Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2009

Gilbert y el genio creativo

He guardado silencio ya varias semanas, esperando que este amargo mes de mayo pase con la rapidez en que vinieron y se fueron los cerezos en flor. He dejado que todo siga su curso, resignada a aceptar aquellas cosas que no puedo cambiar y con la esperanza de recuperar aquellas cosas que he ido perdiendo en el camino. Espero con ansias el mes de junio cuando al fin estaré libre de algunos compromisos y podré dedicarme a mis cosas.

Mientras tanto, comparto con ustedes un video en donde Elizabeth Gilbert, autora de “Eat Prey Love”, habla sobre el genio creativo. La he escuchado ya unas tres o cuatro veces y cada vez que lo hago me siento impulsada a escribir, a hacerlo sin el miedo de no saber hacia donde voy o si servirá para algo.

Gilbert sugiere crear una distancia entre uno mismo y el genio creativo, el cual es una entidad completamente aparte que existe para asistir en la creación de algo hermoso e increíble. La idea de Gilbert tiene como finalidad liberarnos un poco de la ansiedad al momento de escribir ya que, según ella, la creatividad no sólo depende de uno mismo. Ella nos cuenta que es necesario presentarse, cumplir con su parte del trabajo y la musa o genio creativo llegará cuando menos se espere.

En otras palabras, no hay que preocuparse por si gustará o no lo que se hace, lo importante es hacer aquello que se ama sin cuestionamientos, dudas o grandes expectativas. Hacer lo mejor que se pueda con los materiales que se tengan a mano y poner en ello el corazón. Lo demás habrá de llegar por si mismo.

Esto me lleva a recordar una frase de Pessoa que me encanta y con la cual me identifico: “La única actitud digna de un hombre superior es el persistir tenaz en una actividad que se reconoce inútil, el hábito de de una disciplina que se sabe estéril".

lunes, 8 de diciembre de 2008

Proceso - Exposición Fotográfica

Exposición de Fotografía de Fausto Ortiz
Museo de Arte Moderno, Santo Domingo
Del 12 de diciembre al el 2 de enero de 2008

martes, 18 de diciembre de 2007

Exposición de Vitico Cabrera

Me place invitarles a la apertura de la próxima exposición del artista Vitico Cabrera, junto a Ramón Castibu, reconocido diseñador de muebles de Santiago. Más detalles (e imágenes) en la página de Vitico: http://vitacora.com/wordpress/

¡Felicidades Vitico! Lástima que me encuentre tan lejos...

jueves, 23 de febrero de 2006

Jack Vettriano

Hoy me topé en el New York Times con un artículo sobre el artista escocés Jack Vettriano (1951-). Sin saber quien era, la imagen de la pareja besándose llamó mi atención; parecía sacada de una revista o película. La segunda imagen me acordó a Julia Roberts en “Pretty Women” con su vestido rojo, lista para abordar el avión que la llevaría a ver su primera ópera junto a su galán Richard Gere.

Seguí buscando obras del artista y me encontré con una serie de imágenes que reflejan una cotidianidad elegante, al estilo hollywoodense o, como dice el artículo, parecen sacadas de una película al estilo film noir. ¿Cómo negar la similitud del caballero en la pintura “The Same Old Game” con el actor Humpfrey Bogart? Algunas de sus pinturas son eróticas, hasta el punto de considerarse pornográficas, según algunos. De lo que no hay duda es que sus pinturas son sensuales y tristes. Aún con el glamour de sus figuras, hay en muchos de ellos un vacío en sus miradas y un aparente silencio entre ellos, como si las palabras no fuesen necesarias ya que todo se ha dicho a travás de miradas o caricias. Pero este no es el caso para todas sus pinturas, en otras hay un romanticismo que invita a soñar, a querer ser ese hombre o mujer que baila en la playa o besa apasionadamente a su pareja.

Quizás Vettriano no sea el artista más original, especialmente después de que el pasado octubre saliera a la luz que sus obras fueron inspiradas o copiadas de un libro de pintura barato, pero es evidente que sus obras no dejan de tener su público y de ser hermosas tanto por sus colores como por las historias que sugieren sus personajes. Aqui algunas pinturas de Vettriano:




domingo, 12 de febrero de 2006

Munch: Obras perdidas y otras en exhibición

En el New York Times de hoy hay un artículo recordando el robo de dos pinturas de Edvard Munch, artista expresionista de Noruega. El robo ocurrió en el 2004 en el Museo Munch , Noruega. Hasta el dia de hoy, aún no se sabe dónde están las obras apesar de encontrarse detenido un grupo de hombres que, según las autoridades, estaban involucrados en el hurto. Las obras desaparecidas son "El Grito" (1893) y “Madonna” (1894-95). De las dos, la primera es considerada por muchos como su mejor obra.

El artículo del New York Times es publicado unos días antes a la exhibición del Museo de Arte Moderno (MOMA). La exhibición comienza el 19 de Febrero y se titula “Edvard Munch: The modern life of the Soul" (La vida moderna del alma). Esta exhibicioón busca "representar cada fase de la carrera del artista mediante 87 pinturas y 50 trabajos en papel".

Origen de "El Grito":
Munch describió así la experiencia que lo llevó a pintar esta obra: "Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza". Tomado de Image and Art. Para ver más obras de Munch ir a esta página.

Aqui los dejo con un extracto del artículo del New York Times y una foto de los ladrones llevándose los cuadros:

February 12, 2006, Art
The Case of the Missing Munchs
By Sarah Lyall

THE thieves struck on the morning of Aug. 22, 2004, not long after the Munch Museum had opened. Many of the 80 or so visitors there were clustered in the ground-floor gallery, where the collection's most precious paintings were on display.
The late-summer Sunday doziness was broken by the sudden shouting presence of two men in balaclavas who burst in through the main entrance. They came so unexpectedly, so brazenly, that at first it was hard to know what was happening. Using a gun to force the museum guards to the ground — neither security guards nor police officers are routinely armed in Norway — the intruders wrenched two paintings from the main gallery wall. They treated them with so little care, banging one repeatedly against the ground to dislodge it from its frame, that witnesses spoke afterward of their shock at the brutality of the assault as much as of the theft itself.
The whole thing took less than five minutes, and by the time the police arrived the thieves had long since disappeared. So had two treasures from the museum's huge collection of works by the Norwegian expressionist Edvard Munch. One was "Madonna," a lush, erotic portrait of a long-haired, bare-breasted woman. The other was "The Scream," Munch's classic embodiment of existentialist horror, angst and despair.
The crime, and the ease with which it was pulled off, were seen across the country as a humiliating blow to Norway, which regards Munch's paintings — along with, perhaps, the music of Edvard Grieg and the plays of Henrik Ibsen — as among its most precious cultural assets. The police threw themselves into the job of finding the thieves, and the city of Oslo offered $386,000 for the paintings' return.
One and a half years on, six men stand accused of the crime; their trial is set to begin tomorrow. But the laborious, complicated investigation has stumbled in a fundamental and profoundly frustrating way. The police may have the thieves, but they don't have the paintings.
"It's no secret that we don't know where they are," Morten Hojem Ervik, the police prosecutor who is coordinating the case, acknowledged in an interview.
Sitting on a wooden bench outside an Oslo courthouse before yet another wearying pretrial hearing, Mr. Hojem Ervik tried valiantly to put a positive gloss on the situation. But the fact that the paintings are still at large is as much a source of embarrassment to Norwegians as is the original crime.
"These paintings are national treasures, but also international icons," Jorunn Christoffersen, director of communications at the Munch Museum, said in a recent interview.
Followers of this sort of crime may remember that "The Scream" was stolen once before, in 1994. But that was a different version, the one owned by the National Art Museum across town (there are four versions in all, each a slight variation of the others; one is in private hands and one is a work on paper). And that theft was risibly amateurish, involving a ladder propped up against a second-floor window and a thief so nervous he fell off, nearly braining his accomplice. Timing their crime for maximum public exposure on the morning of the first day of the Winter Olympics in Lillehammer, the thieves escaped with "The Scream" and left a snide little note behind. "Thanks for the poor security," it said.
That story had a happier conclusion. The police recovered the painting four months later after an elaborate undercover sting operation, and it once again hangs in the National Art Museum (away from the windows).
But the 2004 theft was slicker and more violent, and the ensuing investigation has proved to be that much more difficult. From the beginning, everything seemed to conspire against the investigators, starting with the glaring lack of security at the Munch Museum, which had not so much as a cordon to keep people away from the art on the walls. "As easy as robbing a kiosk," one police officer was quoted as telling reporters.
The police took so long to arrive that by the time they did, the crime scene had been contaminated with additional visitors, and many of the witnesses, including tourists sick of hanging around, had already left. Although the closed-circuit television cameras in front of the museum were working, they showed only grainy hooded figures moving swiftly across the grass — no help for identification purposes.
The police do know something of what happened next. Clutching the paintings, breaking off bits of their frames (and twice dropping "Madonna" on their way out), the thieves bundled into a black Audi idling outside and were driven away by an accomplice. They abandoned the car shortly thereafter, after spraying its interior with a fire extinguisher in an effort to obliterate forensic evidence. The police found it later that day.
[…] If the thieves were looking to make a splash, they certainly succeeded. Munch painted both works in the 1890's during a period of great, tortured creativity. "Madonna" (1893-94) is precious, but "The Scream" (1893) is part of the national psyche. Its arresting image — the strong, swirling brush strokes; the bold, vivid colors; the anguished skeletal figure at the center, his mouth frozen in a rictus of psychic pain — makes it one of the world's most recognizable paintings.
A favorite of tortured adolescents, of readers of Dostoyevsky and Schopenhauer, of anyone who has ever felt overwhelmed by the horrors of existence, "The Scream" has been widely appropriated in popular culture. It has been evoked by Macaulay Culkin in "Home Alone," turned into a brisk-selling line of inflatable plastic dolls and used on anti-Bush buttons (and toilet paper) in the 2004 election with the question, "Bush again?" (An exhibition, "Edvard Munch: The Modern Life of the Soul," is scheduled to open on Feb. 19 at the Museum of Modern Art.)
The worth of "The Scream" and "Madonna" together has been put at anywhere from $40 million to $100 million. But the reality is that such paintings are far too recognizable, and their histories too well known, to be sold openly.
"They're never going to come on the legitimate art market," said Sarah Jackson, recoveries and historical research director of the Art Loss Register, which keeps a database of some 160,000 stolen and looted artworks and antiques.
"Paintings like that are commonly sold for ransom purposes or as a tool for reducing your sentence if you're arrested for some other crime," said Detective Sgt. Vernon Rapley, commanding officer of Scotland Yard's art and antiques squad.
Many such pictures turn up years and even decades later, after they have passed through dozens of hands. Some never surface again.
The authorities say they know, at least, where the Munchs were hidden for a month after the theft: in a bus parked on farmland north of Oslo belonging to Thomas Nataas, a man said to be on the fringes of Oslo's criminal community.
In a recent interview with Reuters, Mr. Nataas, 25, who is to stand trial on charges of handling stolen goods — the other defendants face different charges — claimed that the paintings had been stashed in his bus, covered in plastic sheets, without his permission. (The police dispute that, saying he had allowed his bus to be used.) When the thieves finally told him they were there, Mr. Nataas says, he saw the paintings briefly, long enough to determine that "Madonna" had a small rip in it and that "The Scream" was undamaged.
[…] With six defendants awaiting trial, why can the police not persuade them to reveal where the lost Munchs are?
"The main reason is that they're terrified of retaliation," said Charles Hill, a former detective with Scotland Yard's art and antiques squad, who orchestrated the return of "The Scream" in 1994 and now works as an art recovery consultant. "If any of these guys talk, the criminals will go after their families."
[…]As for the museum, it closed after the robbery and reopened 10 months later, after a $6 million security overhaul. The galleries have been reconfigured to make it harder to get in. Visitors now walk through metal detectors.
[…] Speaking in the cafeteria, feet away from where the thieves entered the museum in 2004, Mrs. Christoffersen tried not to criticize the police, saying she believed they were doing the best they could. But a museum without its masterpiece is like a body without a limb.
"For us, the important thing is to have our paintings back," she said.

jueves, 5 de enero de 2006

Ansel Adams

El pasado fin de semana, durante mi visita a Boston, tuve la oportunidad de pasar por el Museo de Arte (Museum of Fine Arts, MFA) y me encontré con una exposición del fotógrafo Ansel Adams (1902-1984). Adams es conocido por sus fotografías a blanco y negro , en especial las del parque nacional Yosemite en Estados Unidos. A decir verdad, desconocía a este artista pero enseguida me enamoré de su obra. He aqui algunos ejemplos:




sábado, 10 de diciembre de 2005

¡Ché! Revolution and Commerce

Para los interesados en el Ché y la fotografía, el International Center of Photography (Centro Internacional de Fotografia) estará presentando del 9 de diciembre al 26 de febrero una exhibición de fotografías del Ché, incluyendo la foto tomada por Alberto Korda, la cual es considerada como la imagen más reproducida del mundo. La exhibición se titula: "¡Che! Revolution and Commerce" (¡Ché! Revolución y Comercio) Aunque es irónico unir las palabras revolución y comercio al referirse a Guevara, no se puede dudar que lamentablemente la imagen del Ché se ha convertido en un símbolo comercial apesar de ir en contra de lo que él representaba y de su ideología. (Aqui se encuentra su imagen pordoquier y es muy popular entre los jóvenes).

Según el anuncio de la ICP, esta exposición de fotografías, revistas y afiches examina el poder de las imágenes y su circulación: "Alberto Korda's 1960 photograph of Che Guevara is claimed to be the most widely reproduced image in the history of photography. The portrait has shed many of the details of its subject and maker in its endless reproduction on posters, T-shirts, and kitsch objects, but has remained remarkably durable as a symbol of revolution and youthful rebellion. Through a presentation of contact sheets, original magazines, posters, photographs, and more, this exhibition examines the power of the image and the history of its circulation."

Para más información sobre el Ché, sus escritos y discursos, he aqui algunos enlaces:
- Portal de filosofia y pensamiento cubano: http://www.filosofia.cu/che/index.htm
- Diario del Ché en Bolivia: http://www.literatura.org/che/diario.html

miércoles, 22 de junio de 2005

Vistas de la Roma Moderna - Pannini


Gallería con vistas de la Roma Moderna, 1757. Por Giovanni Paolo Pannini (1691-1765)

Este cuadro de Pannini es sin duda uno de mis preferidos. No conocía a Paninni hasta que un dia, recorriendo los pasillos del Louvre, me encontré con un un cuadro gigantezo cuyos colores y detalles me detuvieron y me hicieron suspirar. Wow! Esa fue mi expresión. La obra me encanta por sus lineas y formas verticales, horizontales, cuadradas, rectangulares y hasta ovaladas...

Dentro de cada cuadro, hay una pintura, una imagen que refleja a Roma. Los detalles de cada una hechas con la misma presición y cuidado; ninguna importa más que la otra. Cada cuadro es una obra de arte dentro de si y juntas forman la galería Romana vista por los ojos de Pannini. Cada espacio es utilizado, ningún rincón fue olvidado. Los distintos cuadros no sólo forman la obra en sí, sino que son parte de la arquitectura y, la arquitectura en si misma, es también arte: el techo, las columnas, los arcos y hasta el rojo de las cortinas. Me encanta.

viernes, 6 de mayo de 2005

Cita con el Fantasma




La semana pasada tuve cita con el "Fantasma de la Opera". Fue mi segunda visita. Bueno, en verdad no se si pueda decir segunda porque la primera vez fue más bien un 'preview'. La primera vez que vi al Fantasma fue a principios del año pasado. Me habia reencontrado con un viejo y estimado amigo que me se sorprendió al saber que después de vivir tres años en Nueva York aún no habia visto un 'Broadway show'. Después de una larga conversación con mi amigo, decidí disfrutar de aquellos cosas que esta cuidad ofrece y que hasta entonces había ignorado.

Fui a comprar los boletos en la universidad (porque salían más baratos). Decidi comenzar por este musical ya que es uno de los más populares. Después de esperar en la fila por más de una hora compré el último boleto que quedaba y me vi obligada a ir sola. Lamentablemente fui al teatro sin conocimiento alguno del trama de la obra, por lo tanto no pude apreciarla como debido. Se me hacía dificil interpretar las canciones que tanto parecido tienen a las operas.

Ese día me sentía cansada y estaba loca por regresar a casa. Cuando cayó la lámpara sobre el escenario inmediatamente encendieron las luces del teatro. El público aplaudía mientras algunos se paraban de sus asientos. Tonta yo, pensé que la función había terminado y como no aguantaba las ganas de llegar a casa, salí del teatro. Me encontré extraño que muchas personas permanecieron alrededor del bar pero no lo de di mucha mente y seguí mi camino.

No fue sino hasta el día siguiente cuando, al llegar a la oficina, mis compañeros preguntaron qué tal estuvo la función. Les dije que me gustó apesar de tener un final algo brusco. Se imaginarán la sorpesa cuando me dijeron que el "show" no terminaba con la caída de la lámpara y que tardaba dos horas en vez de una. "Con razón todos permanecieron el bar!", les dije. Qué verguenza tan grande tenía. Durante meses se burlaron y disfrutaron de mi torpeza. Prometí volver a ver el musical (y claro, verlo por completo). La semana pasada cumplí con lo prometido. Pero esta vez la experiencia fue totalmente distinta.

El pasado Diciembre salió la película "El Fantasma de la Opera", dirigida por Joel Schumacher. Fui al cine a verla y salí encantada. Lo que más me impresionó fue la música. Es impresionante la fuerza y belleza de su sonido. La voz de Emmy Rossum (Christine) es encantadora. Y qué decir de la sensualidad del Fanstasma (Gerard Butler)...

Cuando regresé al teatro para ver nuevamente al Fantasma estaba extática. Cada escena me acordaba del colorido de la película, la belleza de los vestuarios y la melodía de Emmy Rossum. Esta vez me sabía las canciones y casi lloré por el Fantasma cuando al final se resignó a perder a Christine y quedó solo. Si, esta vez llegué a ver el final.

domingo, 27 de marzo de 2005

Hablando de Hopper...


Foto extraida del New York Times, 27 de Marzo, 2005.

Hoy salió publicado en el New York Times un articulo sobre Edward Hopper, el artista norteamericano que durante muchos años residió en Nueva York. Para mi sorpresa, Hopper vivia cerca de donde trabajo. A ver si esta semana me doy una vueltecita por Washington Square a ver si me encuentro con lo que fue su apartamento. Lamentablemente el articulo está en inglés pero para los que conocen el idioma, aqui les va el enclace: http://www.nytimes.com/2005/03/27/nyregion/thecity/27feat.html?ex=1112590800&en=38eab5c700a06a05&ei=5070.

Después de conocer a Hopper por medio de un "Tipo Corriente", me ha interesado sus trabajos, especialmente al saber que la mayoria de sus pinturas reflejan la cuidad de Nueva York que muchos desconocemos, esa que no se encuentran en las postales, revistas o guia turisticas. Trataré pronto de volver al Museo Metropolitano; seguramente me encontraré con una de sus pinturas. En cuanto lo haga les contaré que tal estuvo.

sábado, 12 de marzo de 2005

James De la Vega



Esta foto la tomé una noche de verano el año pasado mientras recorria las calles del "Spanish Harlem" (barrio latino de Manhattan, ocupado mayormente por Puertorriqueños) junto a mi amiga Johanna. Pintado por James De la Vega, este al igual que muchos otros letreros y murales se encuentran pordoquier en "El Barrio". De la Vega es un artista Latino, "de la calle", conocido por la positividad y profundidad de sus frases y dibujos. Todas sus creaciones tienen una razón de ser y algçún mensaje que expresar.

Tomé la foto porque me pareció interesante a pesar de no estar segura del significado del texto o el "happy face" de Cristo. Les dejo la interpretación del texto y la imagen a ustedes.

Aqui algunos enlaces para encontrar mas información y noticias sobre De la Vega:
- Street Artist Colors the Neighborhood with Life's Lessons
- Street Artist Now Senate Hopeful (Columbia Spectator)
- Spanish Harlem on his Mind (Puerto Rico Herald)
- HarlemLive.Org

sábado, 12 de febrero de 2005

The Gates, Central Park, 2005


Foto tomada de The New York Times, Febrero 12, 2005 (http://www.nytimes.com/ref/arts/design/GATES-REF.html).
=======================================

Hoy es la apertura de la nueva obra de los artistas Cristo y Jeanne-Claude, The Gates. The Gates (literalmente: verja o puerta) consiste de 7,500 marcos de metal con paneles anaranjados que por 16 dias recorrerán 23 millas del Parque Central en Nueva York.

Al principio, esta idea me pareció algo absurda pero luego de leer el articulo de la revista Smithsonian (edición Febrero 2005), comenzé a apreciar el trabajo que Cristo y Jeanne-Claude han realizado. Desconocia hasta ese momento que la pareja habian envuelto, en 1995, el Reichstag en Berlin (ver foto al pie). Impresionante. Pero lo emocionante, según los artistas, no es la obra sino todo el proceso mediate el cual se logra crearla. El envolver el Reichstag tardó unas semanas; la envoltura fue la culminación de 24 años de esfuerzo. Pero esta es sólo una de varias obras. Entre otras se encuentran el Running Fence en California (1976) y el Pont Neuf de Paris (1985) .

El proyecto The Gates de Central Park ha sido un anhelo de los artistas desde 1979 cuando Cristo dibujó el primer lienzo de lo que seria esta obra. Varias veces fue rechazado por la cuidad y no fue hasta el año 2003 que los artistas lograron llegar a un acuerdo con las autoridades de Nueva York. Claro, Nueva York tuvo sus condiciones puesto que el Parque Central es el corazón de la cuidad, es lo mejor que existe en Manhattan (en mi opinión). Los artistas habrian de tomar en cuenta los árboles, el suelo, las rocas e incluso los transeúntes que recorren el parque dia a dia.

Hoy no iré a ver The Gates ya que me imagino que el parque estará repleto de curiosos (como yo). Iré mañana temprano a tomar fotos y disfrutar el color naranja entre árboles que han quedado desnudos por el invierno. Será refrescante ver algo nuevo; aparte de ser una gran experiencia ya que en un par de semanas The Gates no será más que un recuerdo.

==========================================
Para más información sobre este proyecto, pueden visitar la página de los artistas: http://christojeanneclaude.net/tg.html

Wrapped Reichstag, Berlin 1971-95. Cristo and Jean Claude (foto tomada de www.christojeanneclaude.net)

domingo, 1 de agosto de 2004

El Mural de Hell's Kitchen

Domingo. Llueve. Ya no tengo deseos de salir. Pensaba ir al parque pero, ya para qué? La grama está mojada, no hay sol y el aire está humedo. Pero quizás mas tarde me anime a tomar el tren e ir a caminar un poco por la cuidad. Talvez vaya al west side. Estaba leyendo algo sobre una pintura que hay en la Calle 44 con Décima Avenida. Quiero ver si el mural sigue ahi y si está, tomarle una foto. Según el articulo, el mural fue idea de una artista llamada Edla Cusick. La pared pertenece a un convento (si es que aún es un convento) y siempre estaba lleno de graffiti, por mas que las monjitas pintaran y limpiaran la pared, siempre terminaba llena de garabatos. Cusick tuvo la idea de pintar arcos que fueran universales, es decir, que no pertenecieran a nadie, ninguna religión o pais. Encontró la pintura, "La Escuela de Atenas" (bella por cierto), de Rafael, y en ella basó su creación.

El dia se está aclarando, talvez si termine visitando la pared. Si obtengo una foto, la publicaré para que tengan idea de lo que estoy hablando.