Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de octubre de 2010

El oficio que fue

Leyendo este poema de Goytisolo pienso en aquellos que no he escrito, en el tiempo que he guardado silencio, incapaz de plasmar todo cuanto he sentido y pensado en año y medio. Extraño las palabras; temo haberle cortado para siempre las alas.


El oficio del poeta

Contemplar las palabras
sobre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.

Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.

La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.

Jose Agustin Goytisolo

viernes, 29 de mayo de 2009

Gilbert y el genio creativo

He guardado silencio ya varias semanas, esperando que este amargo mes de mayo pase con la rapidez en que vinieron y se fueron los cerezos en flor. He dejado que todo siga su curso, resignada a aceptar aquellas cosas que no puedo cambiar y con la esperanza de recuperar aquellas cosas que he ido perdiendo en el camino. Espero con ansias el mes de junio cuando al fin estaré libre de algunos compromisos y podré dedicarme a mis cosas.

Mientras tanto, comparto con ustedes un video en donde Elizabeth Gilbert, autora de “Eat Prey Love”, habla sobre el genio creativo. La he escuchado ya unas tres o cuatro veces y cada vez que lo hago me siento impulsada a escribir, a hacerlo sin el miedo de no saber hacia donde voy o si servirá para algo.

Gilbert sugiere crear una distancia entre uno mismo y el genio creativo, el cual es una entidad completamente aparte que existe para asistir en la creación de algo hermoso e increíble. La idea de Gilbert tiene como finalidad liberarnos un poco de la ansiedad al momento de escribir ya que, según ella, la creatividad no sólo depende de uno mismo. Ella nos cuenta que es necesario presentarse, cumplir con su parte del trabajo y la musa o genio creativo llegará cuando menos se espere.

En otras palabras, no hay que preocuparse por si gustará o no lo que se hace, lo importante es hacer aquello que se ama sin cuestionamientos, dudas o grandes expectativas. Hacer lo mejor que se pueda con los materiales que se tengan a mano y poner en ello el corazón. Lo demás habrá de llegar por si mismo.

Esto me lleva a recordar una frase de Pessoa que me encanta y con la cual me identifico: “La única actitud digna de un hombre superior es el persistir tenaz en una actividad que se reconoce inútil, el hábito de de una disciplina que se sabe estéril".

miércoles, 1 de abril de 2009

so you want to be a writer?

A veces el no escribir me inquieta, en especial cuando debo presentar un texto y mientras faltan palabras, sobran excusas para no hacer el intento y vencer la susodicha página en blanco. En ocasiones cuestiono este afán y pretensiones de escribir: ¿Acaso estoy forzando algo que imagino natural en mí? ¿Será que ese blanco intenta decirme aquello que me niego a creer? ¿Por qué la obsesión en escribir cuando no poseo la disciplina y pasión necesaria? Una posible respuesta la encontraría en un poema de Charles Bukowski. Según él, me esfuerzo demasiado y no precisamente escribiendo sino pensando en lo que debería estar escribiendo. Quizás deba tomar en cuenta su sugerencia y olvidar por completo este afán. Si escribir resulta para mi necesario, las palabras habrán de llegar en su momento; y aunque algunos consideren esta posición despreocupada y hasta cierto punto mediocre (aún con toda la verdad que guarda), a mí, por el momento, me basta.



so you want to be a writer?

if it doesn't come bursting out of you
in spite of everything,
don't do it.
unless it comes unasked out of your
heart and your mind and your mouth
and your gut,
don't do it.
if you have to sit for hours
staring at your computer screen
or hunched over your
typewriter
searching for words,
don't do it.
if you're doing it for money or
fame,
don't do it.
if you're doing it because you want
women in your bed,
don't do it.
if you have to sit there and
rewrite it again and again,
don't do it.
if it's hard work just thinking about doing it,
don't do it.
if you're trying to write like somebody
else,
forget about it.


if you have to wait for it to roar out of
you,
then wait patiently.
if it never does roar out of you,
do something else.

if you first have to read it to your wife
or your girlfriend or your boyfriend
or your parents or to anybody at all,
you're not ready.

don't be like so many writers,
don't be like so many thousands of
people who call themselves writers,
don't be dull and boring and
pretentious, don't be consumed with self-
love.
the libraries of the world have
yawned themselves to
sleep
over your kind.
don't add to that.
don't do it.
unless it comes out of
your soul like a rocket,
unless being still would
drive you to madness or
suicide or murder,
don't do it.
unless the sun inside you is
burning your gut,
don't do it.

when it is truly time,
and if you have been chosen,
it will do it by
itself and it will keep on doing it
until you die or it dies in you.

there is no other way.

and there never was.


Poema tomado de Poets.org
Traducción al español
aquí.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Rosa íntima

Rosa íntima. Así se titula el tercer poemario de la escritora dominicana Rosa Silverio, el cual fue puesto a circular durante la Feria del Libro de Santo Domingo el pasado abril. El título, que también lo es del último poema del libro, alude al ambiente y sentir de los poemas. A través de estos poemas uno se imagina estar en el universo de Rosa, en la intimidad de su casa, sus cosas y sus pensamientos. Es como si ellos invitaran a tomar una tasita de café y, una vez se acepta entrar, ya no se puede salir sin querer conocer y leer cada uno de ellos. Rosa nos presenta una serie de historias, lugares y momentos comunes a muchos pero con una forma de expresión muy particular y de una contagiosa sensibilidad.

El poemario inicia con un poema que juega a ser de otra, de Silvia, o más bien de La mujer dormida, la cual recorre el mundo "con los ojos abiertos pero dormida", como quien ignora su realidad para creer que vive una vida ajena. A éste le sigue Mi tristeza, poema con el cual Rosa ganó el premio Nosside de Italia en el año 2005. Se podría decir que este explica, a su modo, la tristeza que envuelve la mayoría de los poemas a seguir: "Hay en mí una predisposición natural/ una involuntaria placidez ante esta forma de estar/ que nadie comprende". Entre la autora y la tristeza hay una relación de amor y odio, una constante lucha y entrega.

Esta tristeza también es a veces forjada por la necesidad o la idea de que no hay otro modo de llegar a la felicidad sino mediante la aflicción. En el poema Dime vemos la negación, la autoimposición de vivir entre sombras, con la angustia de saber donde se encuentra la luz pero con temor a perseguirla ("La felicidad que aún me resisto a descubrir"). En este poema también hay algo de Silvia, la mujer misteriosa detrás de la cual se esconde la escritora cuando afirma el miedo de saberse "descubierta y vulnerable/ ante la terrible inmisericordia de los hombres". Existe una búsqueda interior, un afán por conquistar sus miedos, por liberarse de sí.

La solución a esta búsqueda ha de encontrarse en la poesía ya que constituye el eje sobre el cual gira el mundo de Rosa. En Tarde, ella nos cuenta:

"Puede que no haya tiempo
para todas esas cosas,
pero estoy segura de que hay un momento,
una hora inalienable e irreductible,
para sentarme bajo el árbol
y escribir tranquilamente mi poema
."

No importa "el paraguas y aguacero", cuan tarde sea para "volverse tormenta o sombra". Lo esencial es siempre regresar al poema, a las palabras, porque es a través de éstas que Rosa se ve a sí misma y permite que los demás se acerquen a ella.

El poema Sentirse solo es uno de los más conmovedores del poemario. En él se describe a la soledad como algo que va más allá de sí: soledad es muerte, silencio, carencia, pérdida y ausencia. Aquí reaparece el ser que se esconde, esta vez no por sus temores sino por el inevitable vacío que en ocasiones resulta invisible ante otros ojos:

"Es una ausencia de barcos, de peces,
un naufragio, una caída, un ala rota,
una piedra que no habla
y le hace creer a todos que no siente,
pero dentro de ella...
ay, dentro de ella el llanto y la espuma,
murciélagos nocturnos,
alma de tigre y espanto,
blancura y cascada,
suave palpitación de la carne,
temblor secreto que estremece su interior.
Estar solo es más triste que estar solo
."

Es imposible no detenerse en cada verso y pensar en esa soledad que a todo el mundo azota en algún momento; pensar en la soledad como la más terrible tristeza porque como bien dice Rosa, "sentirse solo no es carecer de compañía", es mucho más que la sensación y conciencia de ese estado solitario, es rendirse ante él y dejar de ser porque no se sabe otra forma de subsistir.

Hay, además, situaciones en que las mismas circunstancias obligan a vivir aislados y completamente desconectados de nuestro alrededor. El poema Nada es más triste nos presenta a una mujer que se siente extranjera en una urbe donde nada le pertenece, donde nadie la espera y ella misma no sabe qué esperar de la cuidad. Así como en el poema El parque, la cuidad ahonda el dolor que causa la lejanía, la no pertenencia, la soledad reflejada en cada cosa, ya sea un banco, la risa de los niños, los perros o el viento.

Sin embargo, hay momentos en que la autora logra evadir la soledad al hacer uso de las cosas cotidianas que le rodean. En el poema Costura encontramos a una mujer cuyo mundo se encuentra incompleto y decide reconstruirlo a partir de un hilo y aguja. Se siente extraña en su propia casa, nada es suyo en ese hogar que parece ensancharse mientras ella espera, no sólo al marido sino a aquello que ha de enmendar lo roto, su interior.

El tiempo -o quizás mas bien el temor a él- constituye otro elemento del poemario. En La espera nos encontramos con una mujer madura para quien el paso del tiempo constituye la muerte y, aunque no le teme, se encuentra insegura, ansiosa por no saber si está lista, si ha esperado lo suficiente o no. Lo contrario sucede en Miedo, donde vemos a una mujer que ante el espejo cuestiona el tiempo, pero desde el punto de vista de una joven que se rehúsa a los cambios físicos que le ocurren y a las consecuencias que éstos conllevan. El paso del tiempo implica inseguridad del presente, del mañana que a la vez depende de él. Igual existe un diálogo entre éste poema y Pasado, el cual podríamos decir que es la continuación del anterior. En este último ya no cuestiona el futuro sino que teme a lo que ha hecho de sí misma, la manera en que ha manejado su tiempo. Ella cuestiona el pasado a partir de su presente.

Al llegar al final del poemario nos encontramos con dos poemas algo distintos a los anteriores. Resurrección surge como un soplo de aire fresco, como si al final de la búsqueda la autora encontrara aquello que buscaba. Han concluido las renuncias y la mujer acepta su ser a pesar de admitir que no es la misma, que incluso tal vez sea otra. Pero todo esto pasa a un segundo plano ya que al final, en Rosa íntima, ella encuentra su verdad y mediante ella se libera.

Rosa íntima es, en esencia, una mirada a la interioridad de Rosa, un acercamiento a sus inquietudes, miedos y percepción de lo que le rodea. Aunque a veces escriba desde un ‘yo’ y en otras ocasiones a partir de una cortina u otros ojos, al final siempre es ella, la que se define a través de la poesía e igual se deja sentir mediante ella.
-----------------------------
Sobre la autora:
Rosa Silverio nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Periodista y escritora. Coordinó por varios años el Taller Literario Tinta Fresca. Fue premiada por sus cuentos para niños “El ave que no podía volar” y “Niki”. Obtuvo el primer lugar en el concurso “Terminemos el Cuento”, patrocinado por Listín Diario y Unión Latina. Fue reconocida en el concurso Colorín Colorado por su cuento “La caja donde Alicia guarda sus secretos”.

En 2002 recibió un premio en el concurso de cuentos que organiza Radio Santa María por el relato “La mueca”, y en 2003 ganó el primer lugar en el Concurso de Cuentos, Poesía y Ensayo que organiza la Alianza Cibaeña, con el texto “La canción rota”. Ha publicado los poemarios: De vuelta a casa (2002), Desnuda (2005) y Rosa íntima (2008).

En 2005 fue reconocida como la Vencedora Absoluta del XXI Premio Internacional Nosside que organiza el Centro de Estudios Bosio en Reggio Calabria (Italia). Sus cuentos y poemas figuran varias antologías y han sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.

Más información sobre la autora y sus publicaciones en http://www.rosasilverio.com/.

jueves, 14 de agosto de 2008

Libros que cambiaron sus vidas

El País publicó hace unos días un reportaje titulado "Cien escritores en español eligen los 100 libros que cambiaron su vida". Es un listado interesante y creo que para algunos podrá servir de referencia. Aquí la página.

Lista completa de libros

sábado, 9 de agosto de 2008

Rosa Silverio en Clave Digital

*El poema del viernes
Rosa Silverio, navegante de la nostalgia
La joven santiaguera combina en su poética una amalgama de talento y belleza.
Santiago Almada

Cada viernes Clave Digital publicará un poema y una semblanza de un joven poeta dominicano. Hoy el espacio está dedicado a Rosa Silverio, una talentosa muchacha que ha sabido convertir a la palabra en territorio de emociones y nostalgias.

Su estilo se caracteriza por un ritmo especial y por un manejo de las sensaciones que, a partir de situaciones cotidianas y detalles mínimos, carga de significación cada una de las cosas de su entorno para reflexionar sobre los sentimientos más profundos del alma.

Rosa Silverio nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Es periodista y escritora. Coordinó durante varios años el Taller Literario Tinta Fresca. Fue premiada por sus cuentos para niños “El ave que no podía volar” y “Niki”. Obtuvo el primer lugar en el concurso “Terminemos el Cuento”, patrocinado por Listín Diario y la Unión Latina. Fue reconocida en el concurso Colorín Colorado por su cuento “La caja donde Alicia guarda sus secretos”.

En 2002 recibió un premio en el concurso de cuentos que organiza Radio Santa María por el relato “La mueca”, y en 2003 ganó el primer lugar en el Concurso de Cuentos, Poesía y Ensayo que organiza la Alianza Cibaeña, con el texto “La canción rota”. Ha publicado los poemarios: De vuelta a casa (2002), Desnuda (2005) y Rosa íntima (2008).

En 2005 fue reconocida como la Vencedora Absoluta del XXI Premio Internacional Nosside que organiza el Centro de Estudios Bosio en Reggio Calabria (Italia). Sus cuentos y poemas figuran en varias antologías y han sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.

Respecto del poema elegido, la autora comenta para los lectores de Clave Digital: “El proceso de creación de cada poema mío suele ser muy fluido, no me gusta forzarlo, aunque eso no quiere decir que no lo trabaje, que no vuelva la mirada sobre el texto varias veces después de haberlo escrito. Suelo escribir valiéndome de todo lo que imagino, lo que percibo a través de los sentidos, de todo lo que intuyo, de todo cuánto he vivido”. “Este poema en particular lo escribí hace más de cinco años. Acababa de leer la novela Mrs. Dalloway de la escritora inglesa Virginia Woolf, una de mis autoras de cabecera, y me sentía embargada por una sensación muy honda de insignificancia y de pérdida ante todas las cosas, así que me senté frente al ordenador y escribí este texto que aparece en mi segundo poemario titulado Desnuda”.

Todo era nostalgia
La mujer que lee a Mrs. Dalloway pensó
que todo era nostalgia esa mañana.
Desde el pétalo que la rosa aun no ha perdido
hasta el espectro cuarteado de su sombra.
Todo era pequeñez en su universo,
un montón de insignificancias que agigantan la tristeza,
el dejo de ilusión que se llevó las horas,
las margaritas que envejecen en los surcos de su ojos.
Todo era nostalgia, vaguedad de la memoria,
el cansancio que desfloró a sus miembros.
Ya no hay porqué falsear una pose,
inventar paraísos o forzar el encuentro,
todo se ha perdido en la conflagración del roce.
Y ahora, la mujer que lee sabe que la mancha
que olvidó el café tiene su historia
y que todo lo que adorna su estancia,
desde las notas musicales del piano que duerme,
hasta la sombrilla que se desagua en una esquina,
sólo es un pequeño fragmento del ayer
y nada, ni siquiera la nostalgia,
traerá de regreso el ansiado fulgor
que han perdido cada una de esas cosas.

*Artículo tomado de Clave Digital, de fecha 8 de agosto de 2008.
Más de Rosa Silverio en su blog, http://rosasilverio.blogspot.com/

domingo, 15 de junio de 2008

Rosa íntima: Conversatorio con Rosa Silverio

Tengo el placer de invitarles a un conversatorio en torno a Rosa íntima, el nuevo poemario de la escritora Rosa Silverio. El evento tendrá lugar en la Mediateca (segundo piso) del Centro de la Cultura de Santiago, este jueves, 19 de junio, a las 6:00 p.m.

Gente Común (Emmanuel Bretón y Waldo Rincón) interpretarán poemas del libro que han musicalizado.

La primera presentación de Rosa íntima fue realizada el pasado mayo en la Feria del Libro de Santo Domingo. Para más información sobre éste, su tercer poemario, ir a la página: http://rosasilverio.blogspot.com/2008/05/la-poesa-tambin-existe.html

Espero que puedan asistir y desde aquí le envío a Rosa mis mejores deseos para el éxito de su nueva obra. Lamento muchísimo estar tan lejos...

jueves, 5 de junio de 2008

Coral Bracho

Cerré los ojos para concentrarme en la suavidad del tono de su voz, para sentir el vaivén de cada verso… agua, agua. No sé si eran las repeticiones o su sutilidad al leer el poema pero por un momento olvidé que me encontraba en un auditorio lleno de gente (mayoría de habla inglesa) y me dejé llevar por la poesía.

No conocía los textos de la escritora mejicana Coral Bracho, mucho menos había escuchado su nombre previo a esa noche. Su lectura del poema Agua de bordes lúbricos fue una agradable sorpresa. Quedé fascinada con su musicalidad y fluidez. He llegado a la conclusión de que un poema, cuando se escucha por primera vez en voz de su autor, la experiencia es completamente distinta a cuando es leído por uno mismo. Claro, todo también depende de la voz. En este caso, descubrí en Coral una paz y calidez que rara vez encuentro en otros seres humanos, y me refiero no sólo a su lectura sino también al minuto en que conversé con ella mientras me firmaba una copia de su libro.

El siguiente enlace del Poetry Tranlation Centre contiene un video donde Coral recita el poema al cual me refiero:
http://www.poetrytranslation.org/media/single/Video/Coral_Bracho_reading_Agua_de_bordes_lubricos

He aquí el texto (tomado de la misma fuente):

Agua de bordes lúbricos
por Coral Bracho


Agua de medusas,
agua láctea, sinuosa,
agua de bordes lúbricos; espesura vidriante -Delicuescencia
entre contornos deleitosos. Agua –agua suntuosa
de involución, de languidez

en densidades plácidas. Agua,
agua sedosa y plúmbea en opacidad, en peso –Mercurial;
agua en vilo, agua lenta. El alga
acuática de los brillos –En las ubres del gozo. El alga, el
hálito de su cima;

-sobre el silencio arqueante, sobre los istmos
del basalto; el alga, el hábito de su roce,
su deslizarse. Agua luz, agua pez; el aura, el ágata,
sus desbordes luminosos; Fuego rastreante el alce

huidizo –Entre la ceiba, entre el cardumen; llama
pulsante;
agua lince, agua sargo (El jaspe súbito). Lumbre
entre medusas.
-Orla abierta, labiada; aura de bordes lúbricos,
su lisura acunante, su eflorescerse al anidar; anfibia,
lábil –Agua, agua sedosa
en imantación; en ristre. Agua en vilo, agua lenta –El
alumbrar lascivo

en lo vadeante oleoso,
sobre los vuelcos de basalto. –Reptar del ópalo entre la
luz,
entre la llama interna. –Agua
de medusas.
Agua blanda, lustrosa;
agua sin huella; densa,
mercurial
su blancura acerada, su dilución en alzamientos de
grafito,
en despuntar de lisa; hurtante, suave. –Agua viva

su vientre sobre el testuz, volcado sol de bronce
envolviendo
-agua blenda, brotante. Agua de medusas, agua táctil
fundiéndose
en lo añil untuoso, en su panal reverberante. Agua
amianto, ulva
El bagre en lo mullido
-libando; en el humor nutricio entre su néctar delicado;
el áureo
embalse, el limbo, lo transluce. Agua leve, aura adentro
el ámbar
-el luminar ungido, esbelto; el tigre, su pleamar
bajo la sombra vidriada. Agua linde, agua anguila
lamiendo su perfil,
su transmigrar nocturno
-Entre las sedas matriciales; entre la salvia. –Agua

entre merluzas. Agua grávida (-El calmo goce
tibio; su irisable) –Agua
sus bordes

-Su lisura mutante, su embeleñarse
entre lo núbil
cadencioso. Agua,
agua sedosa de involución, de languidez
en densidades plácidas. Agua, agua; Su roce
-Agua nutria, agua pez. Agua

de medusas,
agua láctea, sinuosa; Agua,

lunes, 10 de marzo de 2008

Novela de Lina Meruane

La escritora (mi profesora) Lina Meruane estará presentando este viernes su novela "Fruta Podrida". El evento tendrá lugar en Barnes & Noble, Lincoln Triangle. Junto a ella también estará presentando su libro la escritora Marta Aponte Alsina. (http://www.lartny.org/Latino).

Latino Artists Round Table with Marta Aponte Alsina & Lina Meruane
March 14, 2008 7:30 PM
Barnes & Noble Booksellers, Lincoln Triangle
Lincoln Triangle, 1972 Broadway, New York, NY 10023

lunes, 25 de febrero de 2008

Noches de Cornelia


Esto me llegó vía email. La editora es una querida compañera de estudios.

NOCHES DE CORNELIA / CORNELIA NIGHTS
Book Presentation, Reading and Party.
In celebration of the Bilingual Poetry Readings.
Hosted by Madeline Millán
This anthology presents a multicultural experience of contemporary poets.
Dedicated to Angelo Verga

Wednesday March 26th, 2008 / 6:00PM

THE CORNELIA STREET CAFE
29 Cornelia Street, NYC 10014
Information: (212) 989-9319

Cover $7 (includes one house drink)
Book contribution $10

Cornelia's Street and Forth Street
Direction by train: A, C, E, B, D, F, V to Wash. Sq.; 1, 9 to Christopher St.-Sheridan Sq.
For more information go to: http://www.corneliastreetcafe.com/

domingo, 16 de diciembre de 2007

Escribir un cuento

Hace mucho tiempo que no escribo poesía. Los últimos tres meses he estado intentando entrar en la narrativa; y la verdad es que no me ha quedado de otra ya que estoy tomando un taller de ficción con Diamela Eltit. El taller no fue exactamente lo que esperaba pero me ha servido de mucho. Diamela es una mujer con mucha experiencia y conocimiento literario y sus comentarios usualmente daban en el clavo. “Escribir es un trabajo”, es el comentario suyo que mejor recuerdo de este semestre. Diamela estaba en lo cierto al sospechar que no le estaba dedicando el tiempo suficiente al oficio de escribir. Ah, y cómo olvidar, “La pregunta es, ¿hacia dónde va Joanne con la escritura?”. Esa semana había entregado un cuento atroz y sentía una vergüenza terrible hacia mis compañeros. A partir de ese momento he tomado mi ingreso a la narrativa con responsabilidad. A pesar de que el taller fue un experimento y aunque todavía no aprendo a escribir cuentos, por lo menos tengo una idea de lo que debo o no debo hacer. Obligatoriamente tengo que leer más narrativa y estudiar la gramática española ya que este caminar diario con el inglés me ha enrollado el español. Esperaré a que la poesía quiera volver a visitarme pero mientras tanto, seguiré en mi intento de escribir un cuento que pueda salvarse, un cuento que no me avergüence y que no parezca mío.

Ahora los dejo con el “Decálogo del perfecto cuentista”, de Quiroga.

I
Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo.

II
Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III
Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

IV
Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI
Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

VII
No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII
Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

IX
No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

X
No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

sábado, 7 de julio de 2007

Una voz, un poema

Navegando en la red me topé con el Poema 20 de Neruda, recitado por una voz que desconozco. Su voz me cautivó y, aunque he leído este poema tantas y tantas veces, me dejé llevar por esa voz hasta soprenderme una lágrima. A veces pienso que esta ciudad se ha llevado mi sensibilidad pero en momentos como éste el amor toca mis puertas, altera mis sentidos y vuelvo a ser niña.

Aquí el poema:
Get this widget Share Track details

jueves, 1 de febrero de 2007

Feria del Libro de Escritoras Dominicanas en NY

Esta semana me llegó el volante de la Feria del Libro de Escritoras Dominicanas en Nueva York. Es la cuarta presentación de dicha feria y para mí será la primera. Me enteré de la feria y sus organizadoras por azar. Un día recibí una carta del Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana (la cual no conocía) invitándome a colaborar. No tengo idea de cómo les llegó mi información pero eso es lo de menos. Asistí a una reunión y esa noche pensé en cuán distante estoy de mis compatriotas en esta cuidad. Cierto que mantengo mis amistades dominicanas, aquellas que viven cerca o que conozco desde hace años pero, nunca asisto a las actividades dominicanas de Washington Heights, donde existe la mayor concentración de dominicanos en Nueva York. La razón principal es la distancia; no es fácil salir de una actividad tarde en la noche para luego durar hora y media de camino en el tren. Este año trataré de que esto cambie y comenzaré por esta feria.

Para aquellos que residen en Nueva York, ojala puedan asistir. Aqui les dejo la información:

jueves, 19 de octubre de 2006

"Los mejores libros de la década"

La Editorial Letralia ha publicado en su página una lista de "Los mejores libros de la década" (1996-2006). Esta lista es el resultado de las votaciones de los lectores de Letralia, cuyas opiniones podrán encontrar en dicha página al igual que una breve reseña de los libros seleccionados. En la lista se encuentran obras de Laura Restrepo, Roberto Bolaño, Mario Vargas Llosa y Javier Cercas, entre otros.

Para más información visiten la página de Letralia o el blog Jorge Gómez Jimenez.

Nota: No se pierdan la película española Soldados de Salamina (2003), basada en la novela de Javier Cercas. Es una excelente película.

miércoles, 30 de agosto de 2006

Muere el escritor Naguib Mahfouz

(foto tomada del New York Times)
Hoy, 30 de agosto, ha fallecido el escritor egipcio Naguib Mahfouz, quien en 1988 se convirtió en el primer escritor árabe en obtener el Premio Nóbel, falleció hoy 30 de Agosto. Tenía 94 años de edad.

Para más información ir, ver el artículo del New York Times al respecto (lamentablemente no encontré un artículo en español).

miércoles, 23 de agosto de 2006

El oficio de columnista, por P. Navia

Me gustaría compartir con ustedes, en especial los que son o pretenden ser columnistas algún día, un texto del cientista político Patricio Navia titulado "El oficio de columnista".

"Porque nadie estudia para ser columnista, el oficio de comunicar ideas y mensajes en artículos cortos (nunca más de 600 palabras) se aprende fundamentalmente con práctica. Pero si las columnas no provocan reflexión en los lectores (aun si es para buscar argumentos que rebatan lo que allí se plantea), los columnistas no están haciendo bien su trabajo. Además, si bien cualquier provocador puede llamar temporalmente la atención, la profesión de columnista requiere una constancia y una disciplina que hace que los únicos capaces de influir en este oficio sean los más pacientes y los más perseverantes. A diferencia de los artistas –por cierto que la mayoría de los géneros literarios son arte– los columnistas se miden mucho más por el promedio de calidad de su producción que por celebrados aciertos ocasionales. Aunque algunas sean mejores que otras, ninguna columna es responsable de que un columnista deje huella. Así como ocurre con los actores de teatro, a los columnistas se les mide por su carrera más que por una actuación brillante."

Para leer el texto completo ir a: http://www.referente.cl/roller/page/patonavia?entry=referente_el_oficio_de_columnista1

martes, 11 de julio de 2006

Recordando a Pablo Neruda


Mañana, doce de julio, se celebra el nacimiento del poeta chileno, Pablo Neruda. Poeta que admiro no sólo por su obra sino por el ser humano que fue, por su alegría e inmutable fé en su lucha, su carisma, su amor por el mar y todo lo referente a él, por ser capaz de ver más allá de la simpleza de las cosas tangibles, por su amor a la vida y la poesía, por sus largos viajes y fidelidad a su tierra, por cantarle al amor una y otra vez...

Quería compartir algún poema de Neruda pero son tantos los que me gustan que decidí hacer una lista de mis preferidos (al menos los que ahora recuerdo ya son muchos). Fui haciendo la lista según los recordaba:

Poema 15
Poema 10
Poema 20
Farewell
Si tu me olvidas
El alfarero
Pido silencio
Al pie desde su niño
Explico algunas cosas
Tus manos
Barcarola
Soneto XXV
Soneto XVII
El tigre
El Viento en la isla
Poema 5
Tu risa
Alturas de Machu Pichu XII

Para una lista completa de sus obras, ir a la Fundación Neruda: http://www.fundacionneruda.org/obras_libros.htm

lunes, 3 de julio de 2006

Dormir, dormir, dormir

La una de la mañana y no puedo dormir. No debí tomarme ese café pero ya es tarde para lamentos. Dormir, dormir... me siento cansada pero mi mente da vueltas y vueltas. Ya he tenido como tres conversaciones con personas imaginarias, o mejor dichas, conversaciones imaginarias con personas que no están aqui. No, no estoy loca; es algo que hago de vez en cuando, cuando tengo tanto que decirle a alguien pero me falta el valor; a veces lo hago a modo de ensayo, cuando no estoy segura de cómo expresarme y repito la misma letanía de distintas formas; hay ocasiones en que lo hago para ignorar por un momento el presente e imaginarme una situación ideal. Qué tonterías digo...

Entre las vueltas que he dado en mi apartamento y el prende y apaga de la televisión, leí unas cuantas páginas de Baudelaire con la intención de que él me inspirara pero que va, nada. Si encontré algo que llamó mucho mi atención; estaba subrayado en una leve tinta rosada. Al parecer el texto me gustó años atrás. Dice asi:

¿Qué es el amor?
La necesidad de salir de sí mismo.
El hombre es un animal adorador.
Adorar es sacrificarse y prostituirse.
Así, todo amor es prostitución.


Prostitución. Interesante forma de describir al amor. En una noche como ésta, no podría estar más de acuerdo con Baudelaire. Sólo me falta aclarar esta cuestión del amor que viene disfrazado de un ayer que se niega a ser olvido; sentimiento brumoso que me aterra.

Dormir. Debo hacer el intento.

sábado, 20 de mayo de 2006

Barcarola

Varios amigos me han preguntado qué significa Barcarola, ya que en varios lugares me identifico con dicha palabra. Como respuesta, aqui les dejo un poema de Neruda. Ahora, si desean una definición más exacta, la Real Academia Española la define como, 1ro. "Canción popular de Italia, y especialmente de los gondoleros de Venecia"; y, 2do. "Canto de marineros, en compás de seis por ocho, que imita por su ritmo el movimiento de los remos". Ahora el poema:


Barcarola

Si solamente me tocaras el corazón,
si solamente pusieras tu boca en mi corazón,
tu fina boca, tus dientes,
si pusieras tu lengua como una flecha roja
allí donde mi corazón polvoriento golpea,
si soplaras en mi corazón, cerca del mar, llorando,
sonaría con un ruido oscuro, con sonido de ruedas de tren con sueño,
como aguas vacilantes,
como el otoño en hojas,
como sangre,
con un ruido de llamas húmedas quemando el cielo,
sonando como sueños o ramas o lluvias,
o bocinas de puerto triste,
si tú soplaras en mi corazón cerca del mar,
como un fantasma blanco,
al borde de la espuma,
en mitad del viento,
como un fantasma desencadenado, a la orilla del mar, llorando.

Como ausencia extendida, como campana súbita,
el mar reparte el sonido del corazón,
lloviendo, atardeciendo, en una costa sola:
la noche cae sin duda,
y su lúgubre azul de estandarte en naufragio
se puebla de planetas de plata enronquecida.

Y suena el corazón como un caracol agrio,
llama, oh mar, oh lamento, oh derretido espanto
esparcido en desgracias y olas desvencijadas:
de lo sonoro el mar acusa
sus sombras recostadas, sus amapolas verdes.

Si existieras de pronto, en una costa lúgubre,
rodeada por el día muerto,
frente a una nueva noche,
llena de olas,
y soplaras en mi corazón de miedo frío,
soplaras en la sangre sola de mi corazón,
soplaras en su movimiento de paloma con llamas,
sonarían sus negras sílabas de sangre,
crecerían sus incesantes aguas rojas,
y sonaría, sonaría a sombras,
sonaría como la muerte,
llamaría como un tubo lleno de viento o llanto,
o una botella echando espanto a borbotones.

Así es, y los relámpagos cubrirían tus trenzas
y la lluvia entraría por tus ojos abiertos
a preparar el llanto que sordamente encierras,
y las alas negras del mar girarían en torno
de ti, con grandes garras, y graznidos, y vuelos.

¿Quieres ser el fantasma que sople, solitario,
cerca del mar su estéril, triste instrumento?
Si solamente llamaras,
su prolongado son, su maléfico pito,
su orden de olas heridas,
alguien vendría acaso,
alguien vendría,
desde las cimas de las islas, desde el fondo rojo del mar,
alguien vendría, alguien vendría.

Alguien vendría, sopla con furia,
que suene como sirena de barco roto,
como lamento,
como un relincho en medio de la espuma y la sangre,
como un agua feroz mordiéndose y sonando.

En la estación marina
su caracol de sombra circula como un grito,
los pájaros del mar lo desestiman y huyen,
sus listas de sonido, sus lúgubres barrotes
se levantan a orillas del océano solo.

martes, 16 de mayo de 2006

En busca de la mejor novela estadounidense en los últimos 25 años

El New York Times ha publicado una lista de las mejores novelas en los últimos veinticinco años, resultando ganadora "Beloved" de Toni Morrison (ganadora del premio Nóbel en 1993). Esta lista es el resultado de una encuesta realizada por el señor Sam Tanenhaus, editor de la revista "Book Review", de dicho periódico. En esta encuesta participaron 125 personas, entre ellos escritores, editores y críticos literarios (disculpen que no le traduzca los títulos al español).

GANADORA:
Beloved. Toni Morrison. (1987)

LE SIGUEN:
Underworld. Don DeLillo. (1997)
Blood Meridian. Cormac McCarthy. (1985)
Rabbit Angstrom: The Four Novels. John Updike. (1995)
American Pastoral. Philip Roth. (1997)

TAMBIEN RECIBIERON MUCHOS VOTOS:
A Confederacy of Dunces. John Kennedy Toole. (1980)
Housekeeping. Marilynne Robinson. (1980)
Winter's Tale. Mark Helprin. (1983)
White Noise. Don DeLillo. (1985)
The Counterlife. Philip Roth. (1986)
Libra. Don DeLillo. (1988)
Where I'm Calling From. Raymond Carver. (1988)
The Things They Carried. Tim O'Brien. (1990)
Mating. Norman Rush. (1991)
Jesus' Son. Denis Johnson. (1992)
Operation Shylock. Philip Roth. (1993)
Independence Day. Richard Ford. (1995)
Sabbath's Theater. Philip Roth. (1995)
Border Trilogy. Cormac McCarthy. (1999)
The Human Stain. Philip Roth. (2000)
The Known World. Edward P. Jones. (2003)
The Plot Against America. Philip Roth. (2004)
Tomado de: Scott, A.O. "In Search of the Best". New York Times. Sunday Book Review, May 21, 2006.